14 diciembre, 2007

Sistema Montessori

MARIA MONTESSORI Y

SU METODO MONTESSORI

María Montessori nació en Chiaravalle (Italia), en 31 de agosto de 1870. Realiza estudios de medicina en la Universidad de Roma convirtiéndose así en la primera mujer médico en Italia. Representa a Italia en dos conferencias distintas: una en Berlín (1896) y la otra en Londres (1900), ambas abordaban el tema de la mujer. Ejerciendo su profesión, conoce por primera vez las obras de Seguin sobre pedagogía. En su práctica médica, sus observaciones clínicas la condujeron a analizar cómo los niños aprenden, y ella concluye que lo construyen a partir de lo que existe en el ambiente.

En 1902 empieza sus estudios de pedagogía, psicología experimental y antropología. Constante investigadora; dicta varias conferencias sobre los métodos educativos para

niños afectados por deficiencias mentales.

Su primera "Casa de Bambini", fue inaugurada en 1907, era la primera casa hogar en el barrio romano "San Lorenzo". Dicha casa hogar se convierte en el origen del método educativo Montessori, el cual comienza a ser puesto en práctica en este mismo lugar.

En 1909 dicta el primer curso de formación profesional en la "Citta di Castella". En 1911 deja la consulta médica y se dedica al trabajo pedagógico. En 1913 Alexander Graham Bell y su esposa Mabel inauguran la Asociación Educativa Montessori en su hogar de Washington, DC

En 1915, capta la atención del mundo con su trabajo "la casa de cristal" en el Panama-Pacific International Exhibition (San Francisco). En 1917 el gobierno español la invita a inaugurar un instituto de investigación. En 1919, comienza una serie de cursos de aprendizajes a los profesores en Londres. En 1922 fue nombrada inspectora de las escuelas en Italia. Durante el régimen de Benito Mussolini, Montessori, acusó públicamente la doctrina fascista de "formar a la juventud según sus moldes brutales"; por esta razón abandona su tierra en 1933, estableciéndose posteriormente en Barcelona (España). Su método empieza a conocerse.


Viaja a Barcelona y es rescatada por un crucero británico en 1936, durante la Guerra Civil Española. Montessori inaugura el "Training Centre en Laren" (Países Bajos, 1938).

En 1940, cuando la India se incorporó a la Segunda Guerra Mundial, Montessori y su hijo, Mario Montessori, se internaron como extranjeros enemigos, pero no se les permitía conducir cursos de aprendizajes. Posteriormente, fundó el "Centro Montessori" en Londres (1947). La nominan para el premio Nobel, en tres oportunidades distintas: 1949, 1950, y 1951.

En 1951 se retira de su vida como conferencista. Tras catorce años de exilio, regresó a Italia para reorganizar las escuelas e ingresar como docente a la Universidad de Roma. Montessori había comenzado su tarea en una de las comunidades más pobres de Roma; su propósito era mejorar la sociedad, partiendo del estrato más bajo del pueblo.

María Montessori falleció en 1952, en Noordwijk (Holanda) tras aportar al mundo de la pedagogía un nuevo método y el material didáctico que hoy es de gran ayuda en el período de formación preescolar.

¿Qué es el método Montessori?

La metodología Montessori tiene una sólida y fundamentada trayectoria desde hace más de 90 años.
Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El niño aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, etc, es decir, de forma espontánea.
Con el método Montessori los niños aprenden a leer, escribir, contar y sumar antes de completar los 6 años.


La Dra. Montessori no estaba de acuerdo con las técnicas rígidas y, frecuentemente, crueles que se utilizaban en Europa. Basó sus ideas en el respeto hacia el niño y en su capacidad de aprender, partía de no moldear a los niños como reproducciones de los padres y profesores imperfectos, sino que fueran por lo menos un poco más acertados.

Concibió a los niños como la esperanza de la humanidad, dándoles oportunidad de aprender y utilizar la libertad a partir de los años de desarrollo, así el niño llegaría a adulto con la capacidad de hacer frente a los problemas de vivir, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz.

El método de Montessori ha existido desde 1907, cuando María Montessori creó la primera casa de los "niños" en Roma (Italia). El trabajo de María Montessori no solamente era el desarrollar una nueva manera de enseñanza, sino descubrir la vida y ayudar a alcanzar al niño su potencial como ser humano. Procurar desarrollar este potencial a través de los sentidos, en un ambiente preparado y utilizando la observación científica de un profesor entrenado. María Montessori enseñó una nueva actitud y una nueva manera de mirar a niños.

El método Montessori esta basado en observaciones científicas relacionadas con la capacidad de los niños, para absorber conocimientos de su alrededor, así como el interés que éstos tenían por materiales que pudieran manipular. Cada parte del equipo, cada ejercicio, cada parte del método desarrollado, fue basado en lo que ella observó, lo que niños hacían "naturalmente", por sí mismos, sin ayuda de los adultos.

Por lo tanto, el método de educación Montessori es mucho más que el uso de materiales especializados, es la capacidad del educador de amar y respetar al niño como persona y ser sensible a sus necesidades.

A los niños se les enseña. Esta verdad simple pero profunda inspiró a Montessori a buscar la reforma educativa (metodología, psicología, enseñanza, y entrenamiento del profesor) basando todo en su esmero por fomentar que “uno mismo es quien construye su aprendizaje”. El educador ejerce una figura de guía, que potencia o propone desafíos, cambios, novedades.



El ambiente Montessori no incita a la competencia entre compañeros, se respeta y valora el logro de cada alumno en su momento y ritmo oportuno.

El silencio y la movilidad son elementos indispensables en esta metodología. Los niños pueden mover sus mesas, agruparlas o separarlas según la actividad, todo el mobiliario es adecuado al tamaño del niño, siendo las manos las mejores herramientas de exploración, descubrimiento y construcción de dichos aprendizajes.

El error, equivocación o falta, es considerado como parte del aprendizaje, por ello, no es castigado, resaltado o señalado, sino, es valorado e integrado como una etapa del proceso. Se suele estimular a que el niño haga siempre una autoevaluación.

Los principios fundamentales de la Pedagogía Montessori están basados en: la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina. Otros aspectos abordados en ésta metodología son: el orden, la concentración, el respeto por los otros y por él

Hoy hay cerca de cinco mil escuelas alrededor del mundo en México, Rusia, Taiwán, Japón, Corea, Australia, Nueva Zelanda, Alemania, Sudáfrica, Etiopía, Tanzania, Estados Unidos, China, Colombia, la India y muchos países más.

Principios Básicos del Montessori

Hay cuatro principios básicos dentro del método de Montessori, éstos son:

Mente absorbente
Periodos sensibles
Ambiente preparado.
Actitud de adulto.

* La mente absorbente
María Montessori expresó una sensibilidad especial del niño joven para observar y para absorber todo en su ambiente inmediato como la "mente absorbente." Ésta es la capacidad única en cada niño de tomar su ambiente y de aprender cómo adaptarse a la vida. Durante estos años, las sensibilidades del niño conducen a una vinculación con el ambiente. En estos años, un amor para el ambiente se absorbe en la mente del niño. La capacidad del niño de adaptarse por si mismo al ambiente depende con éxito de cuáles eran las impresiones en ese entonces, así si eran sanas y positivas, el niño se adaptará de una manera sana y positiva.

* Los períodos sensibles
Éste es el nombre que la Dra. Montessori puso a los períodos de la edad en que el niño demuestra capacidades inusuales en adquirir habilidades particulares, ya que es cuando atrae el interés del niño a una parte específica de su ambiente. Ayuda a estas sensibilidades que el niño desarrolla normalmente y que adquiere las características necesarias para su desarrollo en un adulto.

Ejemplos de los periodos sensibles son:
La lengua en los primeros años, entre los uno y tres años.
Sentido del orden, entre los dos y tres años.
El período sensible para adquirir la escritura, entre la edad de tres y cuatro años.
Para la sensibilidad a la palabra que conducen a la lectura de los números, entre los cuatro y cinco años.

Los períodos sensibles para el niño varían individualmente y son aproximados, pero por todos pasan y nunca regresan. En la escuela media, según la Dra. Montessori, las habilidades básicas se enseñan en gran parte después de que sus períodos sensibles hayan pasado.

El ambiente preparado.
El ambiente preparado es un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, para ayudarle a aprender y a crecer. El ambiente esta formado por dos factores el entorno y el material, preparado de una manera tal que desenvuelvan en él las partes social, emocional, intelectual, la comprobación y necesidades morales de un niño, pero también que satisfaga la necesidad del niño en el orden y la seguridad, con el conocimiento de que todo tiene su lugar apropiado.

La Dra. María Montessori comprobó que preparando el medio ambiente del niño con los materiales necesarios para su periodo de desarrollo en todas las áreas posibles y dejándole escoger su material de trabajo, abriría el camino para un desarrollo completo de su ser, "Libertad de elección en un medio ambiente preparado".

ENTORNO.
Los ambientes se encuentran divididos en tres niveles: Comunidad Infantil (de 1 a 3 años); Casa de los Niños (de 3 a 6 años) y Taller (Primaria). María Montessori señaló: "El adulto se ha olvidado de preparar un ambiente psíquico adecuado para su hijo."

En Montessori los salones son espacios amplios y luminosos. Incluyen flores y plantas en un orden absoluto. Los ambientes están diseñados para estimular el deseo del conocimiento y la independencia en los niños. En los ambientes además, los pequeños pueden intercambiar ideas y experiencias entre ellos, en medio de una ambiente preparado para ellos con muebles, materiales e infraestructura a su alcance.



MATERIAL
Diseñado por la Dra. Montessori el material utilizado cubre todas las áreas en las que ella estudió las necesidades del niño. Todo el material es natural, atractivo, progresivo y con su propio control de error. Los niños están introducidos a una inmensa variedad de materiales para dar bases sólidas a todas las habilidades e inteligencias humanas.

En los ambientes los materiales se encuentran distribuidos en diferentes áreas a los que los niños tienen libre acceso y en donde pueden elegir la actividad que quieren realizar. Los materiales fueron elaborados científicamente y todos tienen un objeto de aprendizaje específico.

Los materiales son adecuados al tamaño de los niños y se mantienen siempre en perfecto orden. Los materiales permiten a los niños realizar gradualmente ejercicios con mayor dificultad. El material está diseñado con elementos naturales como madera, vidrio y metal.

Las actitudes del adulto
El adulto es el acoplamiento entre el niño y el ambiente preparado, y su meta es ayudar al niño a ayudarse. Dejando al niño saber que es él quien debe amarse y respetarse, el adulto ayuda al niño a construir la confianza en uno mismo. El niño debe estar libre, moverse y experimentar en el ambiente; el papel del adulto es únicamente señalar directrices. Las guías tienen un papel fundamental ya que deben transmitir conocimientos y formar a los alumnos.

Las guías deben:

Despertar en el niño su independencia e imaginación durante su desarrollo.
Generar en él autodisciplina, bondad y cortesía.
Guiar al niño para que éste aprenda a observar, a cuestionarse y a explorar sus ideas de forma independiente, motivando su interés por la cultura y las ciencias.

Algunas preguntas frecuentes acerca del método Montessori

¿No es el método de Montessori demasiado rígido?
Mucha gente se pregunta cuáles son las ventajas del llamado método Montessori y muchos más erróneamente piensan: "Montessori es un sistema en el que los niños hacen lo que quieren". Nada más lejos de la realidad. En las escuelas Montessori la libertad es ciertamente muy importante, pero para conquistarla los niños tienen que trabajar de forma independiente.

Los niños participan de manera activa en su proceso de desarrollo y aprendizaje y pueden autodirigirse con inteligencia y elegir con libertad. En un ambiente Montessori el orden, el silencio y la concentración son la constante.

En las escuelas tradicionales los niños reciben la educación de manera frontal. Hay un maestro en frente del grupo (cuyos integrantes son de la misma edad) y éste se dirige a ellos de manera grupal por lo que el avance en el programa de estudios es colectivo. Al ser de esta manera, algunos niños se quedan con lagunas en su educación a pesar de la buena voluntad del maestro.

En las escuelas Montessori se manejan varios grados en cada grupo y existe diversidad de edades. Los niños más grandes ayudan a los pequeños, los cuales a su vez retroalimentan a los mayores con conceptos ya olvidados.

Los maestros (llamados "guías") imparten las lecciones individualmente o en pequeños grupos abordando una amplia variedad de temas de acuerdo con los intereses del alumno. Los ejercicios pueden repetirse infinidad de veces al ser programados de manera individual permitiendo la comprensión mediante la repetición.

¿No hay demasiado libertad y una carencia de la disciplina en una clase de Montessori?
Dentro del ambiente preparado los niños están libres elegir sus propios materiales y actividades, cambiar actividades, sentarse en las sillas o arrodillarse en las mantas, al movimiento sobre el cuarto como desean, de trabajar solamente, trabajar con otros libres, siempre y cuando su seguridad no está implicada y siempre y cuando respetan las derechas de otras. "el niño debe estar libre", dijo la Dra. Montessori, "si hay ser alguna disciplina, puesto que la única disciplina verdadera es disciplina del uno mismo - control del uno mismo. El niño debe estar libre para ser verdad un amo de se a ser verdaderamente independiente. Él debe estar libre para tomar sus decisiones y hacer sus descubrimientos aprendiendo por si mismo (única manera de que cualquier persona realmente aprenda)."

¿No deben los pequeños niños tener más diversión y ser permitidos para jugar?
Un bebé aprende inconscientemente y absorbe el mundo de su alrededor. Mientras que comienza a moverse y a utilizar las manos, trae a su mente consciente lo que su mente subconsciente ha absorbido. Entre las edades comprendidas de tres a seis años, el niño construye su mente consciente. Él desea aprender, goza al aprender y se esfuerza para aprender todo, independientemente lo llamamos trabajo o juego.

¿Cuál es el ambiente?
Es un ambiente preparado artificialmente, al igual que todos los ambientes. Los muebles están adaptados a los niños, la guía arregla el material en los estantes y muestra a los niños, individualmente y en grupos pequeños, cómo utilizarlos. Ella procura que el salón sea atractivo y con facilidad de acceso al exterior.

Existen reglas y límites que no pueden ser traspasados de ninguna manera y son explicados clara y lógicamente a los pequeños. La guía permanece en el fondo observando, ayudando, presentando al niño los nuevos materiales que a él le han interesado o que piensa le puedan interesar, interfiriendo en las relaciones entre los niños solamente cuando es absolutamente necesario. Existen "círculos" en donde todos los niños juntos observan temas de interés general. El respeto es mutuo en todo momento y no se aplican castigos sino consecuencias lógicas.

Plan de Estudios del Montessori

El método de educación Montessori se puede dividir en cuatro amplias áreas:

1) Vida Práctica
2) Educación Sensorial
3) Habilidades de la Lengua, Lectura y Escritura
4) Matemáticas, Introducción a los números

Vida Práctica
Está considerada la parte más importante del salón, ayuda al niño a desarrollar coordinación, concentración, independencia, orden y disciplina. Abarca los ejercicios para la relación social, la tolerancia y la cortesía, el control perfecto y refinamiento del movimiento.

Educación Sensorial.
Se refiere al desarrollo y al refinamiento de los cinco sentidos: vista, sonido, tacto, olor y gusto. El propósito de los ejercicios es educar los sentidos, así el niño puede aprender sobre el ambiente, y ser capaz de discriminar sus aspectos más sutiles.
Habilidades de la Lengua, Lectura y Escritura.
El primer paso hacia la lectura y a la escritura es sensorial. Los niños utilizan su dedo índice para conocer sensorialmente cada letra a través del uso de letras contorneadas con papel de lija. Esto les ayuda a reconocer las formas geométricas y en el mismo tiempo desarrollar su destreza. Aprender las letras fonéticamente y sustituir el dedo por un lápiz para más adelante, escribir.

El aprendizaje de la lectura y la escritura se logra en el niño de forma natural. Al convivir e intercambiar experiencias con compañeros mayores que ya leen y escriben, propicia en el niño su deseo de hacerlo. Según las habilidades e intereses propios de su edad, creará una atmósfera que favorezca su desarrollo.

Matemáticas, Introducción a los números.

Una vez más la introducción a los números y a las matemáticas es sensorial.

El niño aprende asociar los números a las cantidades, trasladándose gradualmente a formas más abstractas de representación.

La educación temprana del sentido ayuda al niño a poner la base para la lectura y el aprendizaje de las matemáticas. Las actividades desarrolladas con los materiales sensoriales hacen que el niño pase “de lo concreto al abstracto” y le ayude a discriminar tamaños, colores, formas, pesos, etc.

INFORMACION PREPARADA POR Jose Antonio Martínez de Espacio Logopedico.com

Sistema Etievan

Su fundadora, Nathalie De Salzman fue educada bajo las ideas de George Ivanovich Gurdjieff.

Gurdjieff nació en Alexandropol provincia de Kars ; zona impregnada de antiguas tradiciones. Era poliglota . Uno de los idiomas que hablaba era el turco y se sabe que los turcos son devotos del aspecto místico del Islam (sufismo).Ellos han desarrollado muchas comunidades derviches. Por otro lado, también recibía influencia de la espiritualidad cristiana, griega y rusa. El, por parte de su madre era armenio, y ésta tradición se mezcla con otras tradiciones más antiguas que las cristianas. En esa zona, también había asirios (descendientes de los caldeos) y que aún en nuestros días han preservado aspectos místicos babilonios y zoroástricos. Como es de notarse, en este breve bosquejo, la variedad de influencias es muy grande, una fuente muy rica de creencias y prácticas tradicionales. En algunos de sus escritos, específicamente en "Encuentros con Hombres Notables" (Gurdjieff , 1967) , menciona que formó un grupo que se llamó los "Buscadores de la Verdad", como su nombre lo indica esta personas emprendieron una empresa de inmensas proporciones: encontrar la verdad. Para esto viajaron por casi todo el mundo relacionándose con grupos, cofradías, órdenes, etc. que tenían información y conocimiento de prácticas espirituales. Después de viajar por el mundo, Gurdjieff se instaló en París para tratar de llevar a cabo un proyecto magno: El Instituto para el Desarrollo Armónico del Hombre. Según Outspenski (1969), el programa de estudios incluía: gimnasia de toda clase (rítmica, médica y otras), ejercicios para el ejercicio de la voluntad, de la memoria, de la atención, de la audición, del pensamiento, de la emoción, del instinto, etc. Esta idea, parece ser el motor central del modelo educativo.

La primera propuesta del Modelo Educativo Etievan es que es necesaria una educación dirigida a despertar la conciencia, a infundir en los niños la confianza en si mismos para enfrentar la vida, responsabilizarse, y utilizar su inteligencia conjuntamente con sus sentimientos.

En éste modelo se dice que los factores anteriores y la armonía de sus manifestaciones determinan la calidad del ser humano, su grado de realización y su nivel de contribución. Por lo tanto, si la educación enfatiza uno o dos de éstos factores será incompleta. De ahí que una definición consecuente de educación sería " la educación debe ser un proceso mediante el cual se trata de desarrollar en una forma integral y equilibrada, la mente, el sentimiento y el cuerpo" (De Salzman, 1989). Este desarrollo, si se le ubica con el proceso de la posibilidad de aprender, entonces educar es un proceso continuo. Siempre hay algo nuevo que aprender. Hay la posibilidad de que las cosas se hagan mejor que lo que se han hecho hasta ahora. Esto implica que se cambian los hábitos para dar soluciones creativas, implica la posibilidad de interelacionar todo el conocimiento, implica que educar y aprender es vivir y comprender simultáneamente la vida. Con ésta visión el educador aprende mientras enseña. Si se piensa sobre una idea y se trata de manera honesta se comienza a ver qué le falta y entonces urgen las preguntas; de las preguntas se puede ir hacia sí mismo y hacia los educandos. Todo gran descubrimiento ha empezado por una pregunta, y con una pregunta un nuevo concepto en la educación puede iniciarse. Es aquí donde empieza el concepto de libertad. Libertad para pensar y para que el alumno y el maestro expresen su opinión, su duda y sus preguntas. Libertad de darse cuenta que el no saber no es algo limitante, sino una apertura hacia el querer aprender, hacia el conocimiento. Por consiguiente, no saber es formidable porque da la oportunidad de aprender. (De Salzman, 1989).

El Amor al esfuerzo, al reto.

Este es uno de los conceptos básicos. Enseñar al niño el amor al esfuerzo. Las condiciones que se mencionan es que ha de ser estimulante, que provoque alegría, que sepa que es interesante hacerlo, no que es importante. La manera de pedírselo es en forma de reto, tocando su sentimiento. ¿Quien puede...?, la finalidad es la de infundir en él más confianza en si mismo y amor al esfuerzo. Este concepto va más allá cuando se observa desde la perspectiva de responder a lo desconocido, a las dificultades, al sufrimiento... afrontar la vida.

El amor al trabajo.

Este concepto ubica la idea de guiar hacia el trabajo como algo agradable y bueno, de guiar a realizar tareas de una forma humana, llamar al niño a la combatividad y el deseo de superar sus debilidades. Entre éstas está la pereza, el decir siempre que no.

El desarrollo de la Atención .

Esta facultad es la base de la educación. Que puedan ponerla por un momento en algo y mantenerla, es una de las metas primordiales. Saben en este modelo, que el niño tiene una atención efímera, que no controla. El desarrollo de la atención es una exigencia para disciplinar la inteligencia, el sentimiento y las posibilidades físicas del niño, a fin de que logre la fuerza de la concentración para enfrentar la vida. Aplicada al estudio, lo capacitará para aprender y memorizar en menos tiempo.

La Educación No Competitiva.

Aquí se enfatiza que la meta no debe ser colocada en algo externo como el premio, sino en la satisfacción íntima de algo bien hecho. Se dice que la competencia hace surgir en los niños el egoísmo, la negación del otro y la vanidad, o bien el sentimiento de derrota o de incapacidad. Se les debe enseñar que aquello por lo que se compite es un medio, no un fin. Lo importante es tratar, ya que es lo que alimenta el interés y capacita para poder.

La Educación de la Voluntad.

Se dice que la voluntad viene de un profundo sentimiento del cumplimiento del deber, el cual una vez cumplido, sí da algo a cambio, pero no material. Trae consigo la justa satisfacción del deber cumplido y una impresión de integridad personal que hace más fuerte y veraz a quien lo siente. A través del desarrollo de la voluntad, se trata de despertar en el niño el sentimiento de que si él quiere él puede, que el logro de conseguir una meta depende de él.

Educación para la Vida.

La vida exige de la gente muchas cosas. El niño como futuro adulto, debe estar preparado no sólo para atender sus propias necesidades y las de los suyos, sino para poder ayudar efectivamente a su comunidad. Entonces, si el hombre necesita comer debe saber cocinar, si tiene un presupuesto grande o pequeño, debe adquirir experiencia en lo que es administrar. Consume productos agrícolas y pecuarios debe saber como se obtienen, labrar la tierra, observar su fertilidad, ponerse en contacto con los animales tocándolos, cuidándolos, relacionarse con ellos. Le es indispensable un entrenamiento físico, debe preparar y aprender a ejercitar su cuerpo por medio de los deportes. Debe saber como funciona su cuerpo, debe aprender primeros auxilios. El crecimiento de las ciudades y la violencia crean en la vida de hoy momentos de peligro. Debe aprender artes marciales para defenderse. Todo lo anterior pone al niño en contacto con la vida, el enfrentarlas da seguridad, permite descubrir verdaderos intereses y habilidades, y así su vocación que posteriormente será orientación vocacional y ésta será el resultado de una experiencia directa con la realidad. El ubicar el contexto histórico-social del iniciador de estas ideas (Gurdjieff ) nos acerca al " estado de deber" que le fue propuesto y que de alguna forma se manifiesta en su visión del mundo y que en el modelo educativo hace una proclamación de lo que se debe hacer en la educación: despertar la conciencia.

Sistema Waldorf



Rudolf Steiner y

su método pedagógico Waldorf


El aporte pedagógico del austriaco Rudolf Steiner (1861-1925) constituye un movimiento de renovación pedagógica y cultural, con más de 60 años de vida fructífera en Europa y otros continentes. El abordaje Waldorf se centra y se desarrolla en los principios rectores de la Antroposofía.

Cuando los niños relacionan lo aprendido con su propia experiencia, se interesan y se llenan de vitalidad convirtiendo lo aprendido en algo propio. Los colegios Waldorf están diseñados para promover y desarrollar este tipo de aprendizaje.

Esta corriente se distancia de las metodologías tradicionales que conducen a los estudiantes hacia un aprendizaje jerárquico, dirigista y competitivo; en este método se trabajan las conductas de serenidad, capacidad de reacción, imaginación y sensibilidad artística, solidaridad y tolerancia entre otras. Un peso muy importante tienen el arte, las lenguas extranjeras y la gramática a partir de cuentos de hadas, fábulas, leyendas populares, poesías, etc. con las que el niño va adquiriendo la formación.

En abril de 1919, Rudolf Steiner visitó la fábrica de cigarrillos Waldorf Astoria en Stuttgart (Alemania). La nación alemana, derrotada en la Primera Guerra Mundial, tambaleaba en el borde del caos económico, social y político. Steiner le habló a los trabajadores sobre la necesidad de una renovación social, una nueva manera de organizar la sociedad y su vida política y cultural.

Emil Molí, el director de la fábrica, le preguntó a Steiner, si él estaría dispuesto a ocuparse de establecer y dirigir una escuela para los hijos de los empleados en la compañía. Steiner aceptó con la condición de que el colegio abriese sus puertas a todos los niños y niñas ofreciendo una educación uniforme que permitiese a todos los estudiantes compartir el currículo básico. Los docentes debían tener la libertad de enseñar, según su propio criterio y su comprensión de las necesidades de los educandos; y de guiar la escuela para obtener sus fines educacionales. Las condiciones de Steiner eran revolucionarias para aquella época. El 7 de Septiembre de 1919 abrió sus puertas la Escuela lndependiente Waldorf (Die Frene Waldorfschule).

En el aprendizaje Waldorf se trabaja por septenios es decir, por ciclos de 7 años.
No hay libros de textos en los primeros años de escolaridad. Los aprendices producen sus propios libros, recopilando experiencias y aprendizajes de la vida cotidiana. Desde muy pequeños introducen el alfabeto en una forma pictórica, deletreando, recitando, representando los símbolos.

En las Escuelas Waldorf no hay director, ni jerarquía, ello no implica que no estén organizados ya que cada profesor es responsable de la evolución de su clase, y durante los primeros siete años los niños estrechan sus relaciones con el mismo profesor-tutor.

El juego como elemento indispensable, es otro de los anclas utilizados por este método, ya que jugar significa percibir con todos los sentidos, poner en movimiento todo el cuerpo, ser activo.
El juego es el medio para que el niño domine el movimiento corporal, construya su equilibrio, defina un tacto delicado y un impulso lleno de fuerza; de ello nace más tarde la experiencia consciente de sí mismo.

De acuerdo con Steiner, el hombre es un ser triconformado, por espíritu, alma y cuerpo, cuyas capacidades se desenvuelven en tres etapas en el sendero hacia la adultez: primera infancia, niñez intermedia, y adolescencia.

Etapas de evolución de los niños según Waldorf.

De acuerdo con Steiner, el hombre es un ser triconformado, por espíritu, alma y cuerpo, cuyas capacidades se desenvuelven en tres etapas en el sendero hacia la adultez: primera infancia, niñez intermedia, y adolescencia.

Primera infancia
En la primera edad los niños están en total concordancia con su entorno físico, absorben el mundo de manera primordial por medio de sus sentidos y responden en el modo más activo de conocimiento: con la imitación.

La imitación es el poder de identificarse personalmente con el entorno inmediato utilizando la voluntad activa de uno mismo. La ira, el amor, la felicidad, el odio, la inteligencia, la estupidez, el tono de voz, el contacto físico, el gesto corporal, la luz, la oscuridad, el color, la armonía, y la desarmonía son influencias absorbidas por el organismo físico, aún maleable, y que afectan el cuerpo para toda la vida.

Las personas relacionadas con el niño, padres, cuidadores, maestros tienen la responsabilidad de crear un entorno que sea digno de la imitación incuestionable por parte del niño. El entorno debe ofrecer al niño abundantes oportunidades para la imitación significativa y el juego creativo, esto mantiene al niño en la actividad central de estos primeros años, el desarrollo del organismo físico.


Infancia Media
Cuando los niños están listos para ingresar al primer grado, están ansiosos por explorar por segunda vez todo un mundo de experiencias. Antes, Io habían identificado e imitado; ahora, en un nivel más consciente, están listos para volver a conocerlo por medio de la imaginación, ese poder que nos permite "ver” un cuadro, “escuchar" un cuento y "adivinar” significados en las apariencias.

Durante los años de la escuela primaria, la tarea del educador es transformar todo Io que el niño necesita saber sobre el mundo a un lenguaje de la imaginación, un lenguaje que debe ser tan fiel a la realidad como Io es el análisis intelectual en el adulto.


Todo aquello que le habla a la imaginación y que realmente se aprecia, despierta y activa los sentimientos, se recuerda y es aprendido. Los años de primaria son el momento para educar la "inteligencia sensible"; tras los cambios fisiológicos en la pubertad, que marcan la culminación virtual de la segunda gran fase de desarrollo, el aprendizaje imaginativo sufre una metamorfosis para reaparecer como el poder racional, abstracto del intelecto.

Adolescencia
Durante la adolescencia, la personalidad festeja su independencia y procura explorar el mundo otra vez, de una nueva manera. Por dentro, el joven, la persona humana a quien le fueron dedicados estos años de educación, está madurando silenciosamente. A su debido momento surgirá el individuo.

Según Steiner, este ser esencial no es el producto de la herencia ni del entorno es una manifestación del espíritu. El suelo sobre el cual camina y en el que echará raíces, es la inteligencia que ha madurado de la voluntad y el sentimiento para llegar al pensamiento claro y experimentado. En la sabiduría tradicional este ser "es mayor de edad" y está listo para emprender la verdadera tarea de educarse, educarse a si mismo, lo que distingue al adulto del adolescente.

¿Cómo es la educación Waldorf?

El currículo de una escuela Waldorf puede verse como un espiral ascendente con prolongadas clases cada día y bloques de estudio que enfocan un tema durante varias semanas.

A medida que los estudiantes maduran, se enfrentan con nuevos niveles de experiencia con cada materia. Es como si cada año se asomaran a una ventana de la espiral ascendente enfocando al mundo a través de la lente de una materia en particular. Mediante el currículo en espiral con una lección principal, los profesores preparan el camino para una integración gradual, vertical, que profundiza y ensancha la experiencia de cada materia y, al mismo tiempo, la mantiene en sincronía con las demás facetas del conocimiento.

Todos los estudiantes participan de todas las materias básicas independientemente de sus aptitudes especiales. El propósito de estudiar una materia no es convertir al estudiante en un matemático, historiador o biólogo profesional, sino despertar y educar aquellos talentos que todo ser humano necesita. Naturalmente, un estudiante tiene mayores aptitudes para las matemáticas y otro para las ciencias o para historia, pero el matemático necesita de las ciencias naturales y el historiador necesita de las matemáticas y de la ciencia humanística.

La elección de una vocación está librada a la decisión del adulto, pero la educación temprana que uno recibe debiera proveerle de una paleta de experiencias de donde cada cual pueda elegir los colores particulares que le permiten sus intereses, aptitudes y circunstancias y expectativas personales.



Si la espiral ascendente del currículo ofrece, año tras año, una "integración vertical", una igualmente importante "integración horizontal" permite que los estudiantes encaren la totalidad de sus aptitudes en cada etapa de su desarrollo. Las artes y habilidades prácticas juegan un papel fundamental en el proceso de educación a Io largo de los grados. No se les considera como lujos sino una parte esencial para el crecimiento y desarrollo humano.

Enseñanza de las letras :

Cuando los niños aprenden las letras, para ellos no representan nada concreto. Este proceso de aprendizaje es complejo, arduo, por ese motivo, se facilita el conocimiento con imágenes. Por ejemplo: Si hablamos del fonema “m”, en un primer momento, se introducirán cuentos relacionados con el fonema, se crearán canciones, se introducirán imágenes de montañas, donde el dibujo, progresivamente, se transforme en “m”.
De similar forma aparecen las letras restantes, por ejemplo: el dragón se convierte en “d”, la torre se transforma en una “t”, un sendero en “s”, etc.

Las vocales se forman a través de gestos que expresan con todo el cuerpo. Estos movimientos quedan interiorizados en un signo. Por su procedencia, consonantes y vocales se diferencian, al integrarlos como "fonemas del mundo" y "fonemas del alma".
Paulatinamente, la escritura se va haciendo un lugar y le precede la lectura. Durante el 1º grado se introducen todas las letras y los niños leen solamente lo que ellos mismos escriben y producen.

La lectura se aprende por medio de historias, fábulas, dibujos, letras, lenguaje y escritura. La lectura se complementa con relatos del maestro; se estimula a escuchar, con todo el sentido de la palabra, a vivenciar con todo su cuerpo y recreando lo leído.

Los educadores Waldorf creen que el ser humano no es sólo un cerebro, sino un ser que tiene corazón, brazos y piernas; un ser con voluntad y sentimientos, además de intelecto. Para asegurar que la educación no produzca individuos parciales, lisiados en su personalidad y salud emocional, estos aspectos menos conscientes de nuestra naturaleza humana deben ser ejercitados, alimentados y guiados constantemente. Aquí las artes y habilidades prácticas hacen su contribución esencial, educando no solamente el corazón y la mano sino también, y de manera muy eficaz, el cerebro.

Cuando el currículo de Waldorf se completa exitosamente, todo el ser humano, la cabeza, el corazón y las manos, han sido verdaderamente educados.

Material preparado por José Antonio Martínez y Daniel Oscar Rodríguez Boggia de Espacio Logopédico.com

06 diciembre, 2007

Foro

Para una mejor discusión de los temas propuestos he habilitado el foro de La educación alternativa.

La dirección es la siguiente:

www.lea.creatuforo.com

PD: LEA son las iniciales de La Educación Alternativa (Como dato anecdótico)

Saludos.